Presentación

miércoles, 2 de junio de 2010

Sobre las ideas: Comentario sobre la pelicula Una mente brillante



Este artículo se basara en la relación existente entre el texto de David Hume: de las ideas, y la película mente brillante, viendo las ideas como un conocimiento sensitivo a través de la impresión, y como a través de ésta se elabora toda una estructura de información almacenada por la memoria hasta llegar a la razón.

Creo que la película tiene relación con el tema acerca de las ideas ya que podemos ver como el personaje (Dr. Nash) gran matemático que desarrolló avances en la teoría de juegos para el análisis de estrategias diplomáticas y militares, y en 1994 ganador del premio Nobel de Economía, expresaba sus ideas y conocimientos de tal forma que se ven como producto de un conocimiento anterior.
Estoy de acuerdo con el escritor David Hume cuando habla de que las ideas son de experiencias previas y por eso tienen un grado de vivacidad, además como los sentidos tienen una función importante en el proceso de elaborar una idea, en la película Mente Brillante, vemos claramente cómo las ideas son primero impresiones es decir, experiencias pasadas tomadas a través de la percepción y como se convierten en imágenes propias de la imaginación y la memoria.
En la memoria tenemos almacenada toda la información, en ésta permanece todo lo que se vivió, se aprendió y se dominó y puede recuperarse gracias a que traemos la información de ella misma.

En la película el Dr. Nash generaba ideas una tras otra a través de la asociación, Puedo entonces afirmar en este momento que de acuerdo a los planteamientos de este tema hechos por David Hume el hombre no se puede desligar de sus vivencias para generar ideas y que estas serán generadas unas a otras a través de la contigüidad y la semejanza.

En la película cuando el Dr. Narsh hacía uso de la imaginación para elaborar una idea, esto sin entrar a hablar sobre la esquizofrenia que sufría el matemático, la idea no llegaba a ser precisa, pero su memoria mantenía casi intactos sus conocimientos, y al traerlos llegaban generando ideas nuevas.

A través de la película puedo entonces concluir que un genio produce grandes ideas, y como una despierta la siguiente como un reflejo de la anterior conservando semejanza y contigüidad siempre un genio tendrá ideas en su cabeza desde las más individuales hasta las más complejas y abstractas.

REPRESENTACION DE LAS IDEAS Y ARTE UCRANIANO



En 1739, es publicado el tomo primero de la naturaleza humana, escrita por el filósofo escocés David Hume, quien desde su postura empirista trato de establecer la teoría del conocimiento humano, así como la psicología de los sentimientos y la moral. La primera parte, que comprende el origen, composición y abstracción de ideas de la mente humana, es una descripción filosófica de la configuración del pensamiento desde sus bases más solidas hasta las abstracciones más complejas.

A través de este ensayo se tratará de esbozar una relación entre los planteamientos expuestos en ésta obra, y la expresión de una historia recreada a través de imágenes en arena, alusivas a la segunda guerra mundial, la cual es exhibida por la artista ucraniana Kseniya Simonova, ganadora del concurso ukraine’s got talent, en el año 2009.

Ahora bien, partiendo de las premisas anteriormente mencionadas se dispone a establecer que, toda idea que conforma las imágenes de la mente, que pasaran a ser recuerdos, o bien formas de la imaginación, son exclusivamente provenientes del contexto exterior al sujeto, y nuca de forma contraria; de esta manera es posible plantear que la experiencia precede al pensamiento y conforma la aparición de éste, que a su vez conformará nuevas experiencias que permiten una relación con el contexto social.

El performance de esta ucraniana, es una exaltación al ingenio que proviene de una mente, plasmado a través de las manos a manera de relatos que de alguna manera penetran con fuerza y vivacidad en el alma de las personas que la observan, que pasan de ser impresiones en forma de emociones y sensaciones a una idea como tal, que genera en los individuos un recuerdo a través de una simple reflexión de algo que sucedió y generó impacto en la historia de la humanidad; la artista juega con la transformación de imágenes en primer plano, tales como rostros humanos, por lo general de mujeres, que pasaran a formar paisajes alusivos a los bombardeos de dicha guerra; así, se observan como recuerdos, generados en el alma de la artista evidentemente (juzgando por su edad y la determinación espacio-tiempo que envuelve la presentación) no vividos, pasan a ser formas de su imaginación de tal manera que, las ideas simples generadas a través de imágenes que se han presentado a sus sentidos de una forma indirecta, de alguna manera ella las une a su parecer, recreando el escenario propio e inhóspito que despierta a su vez cualquier cantidad de emociones en sus espectadores.

Así pues, siguiendo las prescripciones del autor escocés, se encuentra que lo anterior mencionado procede de la siguiente forma en la mente de Kseniya: una primera impresión, procedente de diversas fuentes de información que tratan acerca de lo simbolizado, irrumpe en el alma de la artista, generando inicialmente una idea simple de éstas; por consiguiente, dichas ideas simples se configuran en complejas al momento en que se genera una reflexión de ello, esto sucede en forma de imágenes que se encuentran entre impresiones e ideas, es decir, recuerdos; por consiguiente, los mismos recuerdos funcionan para formar ideas complejas propiamente dichas, alteradas en orden y forma según la libre elección de la artista, que conformaran las representaciones imaginadas plasmadas en la arena; éstas ideas complejas estarían categorizadas como relaciones particulares arbitrarias por medio de las cuales, la unión entre la imagen de un rostro cualquiera, bien sea femenino o masculino, infantil o adulto, se torna en un paisaje de la segunda guerra mundial, considerándose apropiadas para su inicial comparación y posterior transformación.

De esta manera, toda una concatenación de imágenes proceden y evocan impresiones de conmoción en los presentes, generando diversos estados emocionales, que van desde el llanto hasta la admiración por lo que se visualiza; así, en este orden lógico de los acontecimientos, se establece una relación comunicativa entre artista y público, en la medida en que, sin palabras, se logran evocar cualquier cantidad de impresiones de sensación y emoción, en primera instancia por la acción de la memoria, evocando recuerdos gracias a la acción de las imágenes expuestas, que posteriormente, tras ser elaboradas en un proceso de reflexión se tornan en un divagaje mental, que induce a “vivir” de una u otra forma lo que se percibe a través de la imaginación.

En suma, es adecuado aludir que la postura empirista, la cual tiene como premisa fundamental que la experiencia precede al pensamiento, y nunca de manera contraria establece que los episodios vividos irrumpen de manera vivaz en el alma de tal forma que quebrantan una idea ya establecida o generan una nueva, que solo se diferencia de su impresión correspondiente en la fuerza con que se presenta de tal forma que todas las imágenes que conforman el pensamiento se generan si y solo si existen en el contexto exterior al sujeto; de ésta manera el ejercicio de tratar de establecer una conexión pertinente en lo esbozado por Hume y el talento que se vislumbra en la artista propone de algún modo el procesamiento de impresiones que se fijan como recuerdos en la memoria en un proceso dialectico que permite un anclaje determinado por la significación con que arriba en su momento.

Natalia Colorado
Carlos Andrés Corrales
Miguel Angel Gómez Muñoz
Nestor Erazo

Psicología UPB

II Semestre

sábado, 10 de abril de 2010

Alicia en el país de las maravillas: una apología a la locura


El presente artículo pretende establecer una lógica, por llamarlo de alguna manera, a la incoherencia promovida por la película “Alicia en el país de las maravillas” (Walt Disney, 1951), de tal forma que le permita al espectador tener idea de lo que su creador quiere expresar, frases tales como “¿Quién eres tú? -ya no lo se señor, he cambiado tantas veces que ya no lo se, porque yo, ya no soy yo¬-“, “-ésta, es la fiesta de tu no cumpleaños-“, o “-aquí nadie sabe nada, solo se puede saber, lo que dispone la reina“, los distintos personajes, como el sombrerero loco, el conejo blanco, la liebre de marzo, la reina de corazones, o el gato rizón, le hacen una apología a lo que, para un observador crítico representaría la incoherencia, por lo menos sintácticamente hablando.
Ahora bien, para tratar de comprender un poco esta insuficiencia sintáctica, haría falta echar un vistazo a los antecedentes de su autor, Charles Louis Dodgson, un matemático ingles cuya vida transcurrió en una época moralista, económicamente prospera, y organizada cultural y socialmente: la época victoriana, donde la clase media y la burguesía se unieron para hacer de Inglaterra un modelo económico del siglo XIX y la vida del proletariado se vio bastante marginada de los privilegios de esta esfera social; sin embargo, este escritor y matemático tenía una particularidad: le gustaba relacionarse con niños, pues manifestaba que el ambiente de su profesión y de su vida cotidiana era aburridor y cruel. Así que, en torno a estas inclinaciones sociales, poco comunes entre los adultos, su imaginación se desplegó en medio de la lógica matemática y las fantasías infantiles, posibles sólo dentro de los cuentos, que además fueron un pretexto para ironizar a la monarquía y a la aristocracia: ¿Cómo es esto?:
El autor no quiere demostrar otra cosa que, por más maravilloso que queramos el mundo, ni siquiera los sueños nos libran de el, pues este túnel de maravillas no representa otra cosa que la Inglaterra de aquella época, llevada a la exageración apropiada para la interpretación, bien sea inconsciente o consciente de un niño. La reina de corazones no es otra más que la reina victoria, queriendo controlar las acciones de los demás simplemente cortándoles la cabeza, para impedir que sepan más de lo que ella sabe, o la liebre y el sombrerero no son otros que los típicos burgueses, celebrando la hora del té bajo discusiones aburridas, y para el autor, sin interés alguno. Estos, entre otros ejemplos, le demuestran a Alicia que ese mundo donde “todo seria un disparate…porque todo seria lo que no es; y lo que no podría ser, si seria” ni siquiera sus sueños le permiten su real ilustración, pues todas las imágenes que conforman su mente están impregnadas de aquella realidad que la obliga a despertar.
Natalia colorado
II semestre de psicología
natalibertad@hotmail.com

La huésped. Un comentario sobre la obra de Stephanie Meyer

¿Y Si tuvieras que luchar por un cuerpo en qué vivir?


Los mayores temores de la humanidad han saltado a la realidad. El planeta tierra como una vez conocimos no será igual jamás, el fin del mundo llego y todo lo que conocimos cambiará.

Wanderer es una alienígena invasora de cuerpos que llega al planeta tierra junto con muchas <<>> y toma como anfitriona a Melanie Stride; pero ésta, se resiste a abandonar su cuerpo. Wanda y Melanie, quien hace parte de la resistencia humana, tienen un mismo problema: ninguna de las dos se siente a gusto con su entorno convirtiéndolas en aliadas.

Dos conciencias , dos especies diferentes en un solo cuerpo, pero por desgracia para ellas un sólo corazón para las dos; los recuerdos de la vida pasada de Melanie se empiezan a filtrar y Wanda siente cosas que jamás en sus otras vidas sintió,son tan fuerte e incompresibles éstas emociones y más la imagen de un hombre que constantemente se presenta en sus sueños hace que esta alma se enamore del mismo hombre que pertenece a Melanie, jared , convirtiendo este relación en un triangulo amoroso pero que solo implica dos cuerpos.

Wanderer y Melanie en la historia representan las dos partes de la humanidad, wanderer es un alma que protege todo ser vivo incluyendo su propia especie, no es capaz de lastimar a alguien, es compasiva, razonable, no existen deferencias sociales, ni egoísmo, celos, odio y temor, todos son iguales y merecen lo mismo , una especie que no pertenece a esta galaxia y que no tiene una cultura que la defina, son lo que son <> , pureza ; pero Melanie que vivía en un mundo en el que a diario en el periódico aparecía como portada que un padre violo y mato a sus propios hijos , en un entorno desequilibrado , llevando a la esencia humana a desaparecer por su degradante comportamiento en la que se puede ver la otra cara de la humanidad que incluye guerras y asesinatos celebrados por nuestros grandes líderes , llevando a la resistencia humana convertirse mas fríos ante una decisión y para recuperar su mundo los lleva a cometer toda atrocidad sacando lo peor del ser humano , en la que su forma supervivencia fue enseñado de generación en generación , pero como el humano puede llegar a razonar y convivir , esta dos especies se unen logrando tener una relación compleja pero que puede ser el futuro de la especie humana donde va a estar en juego el destino de humanidad.




Criss Estefany Zabala
II Semestre
crissestefany@hotmail.com

¿Es el amor realmente lo que todos creemos que es?

En este texto se hablará sobre lo que los seres humanos comprendemos por amor. Algunas personas lo ven como una expresión muy linda que rodea el mundo y que de esta nadie se jacta, pues queremos en todo tiempo ser amados y amar, pero al pasar de los años y de las experiencias, ¿será que podemos decir que el amor es una “mentira”, un mundo lleno de ilusión y de sentimientos beneficiosos? Pues diremos que amor es pasar por toda serie de luchas y dificultades que se pueden encontrar en una relación o una situación, llamaremos amor a lo que en realidad trae desespero, desconfianza, enojo y hasta muertes.

Esta es la realidad que día a día encontramos como amor una serie de problemas de todo tipo que se dan en una relación en donde se comparten los sentimientos; pero he aquí el error de los seres humanos cuando nos enfrentamos con lo que escuchamos sobre el amor, son todos estos discursos los que han provocado una serie de fracasos en la humanidad, cuando no consideramos la idea de la realidad de lo que es el amor caemos en las mentiras de un simple enamorado poeta que sólo habla palabras bonitas pero que no expone el significado de lo que es en realidad sufrir por amor.

Son todos estos discursos compartidos por la sociedad los que hacen poner en cuestión la realidad del amor, pues no damos cuenta del verdadero significado que trae consigo la palabra, puesto que del amor se ha escrito y hablado mucho, pero en realidad el amor es algo inexpresable que sólo se puede vivir.

Estanislao Zuleta planteaba que el exilio o destierro era el medio directo para encontrar la felicidad y podemos exponer que el sufrimiento, las luchas, dificultades, la comprensión en un tiempo de incomprensión y desespero son todos estos expresiones del amor, pues escrito esta el amor es sufrimiento, todo lo puede todo lo soporta y no es envidioso.

En conclusión propongo que el amor significa una serie de problemas y dificultades que se sufren y se viven; pues amar requiere estar a la expectativa de todo lo que pueda pasar para comprender, todo aquello que esté al alcance para que una relación mejore, y así sea placentera en toda situación y comprensión vivida o dada por amor; recordado que por amor fue que alguien vino a morir y a sufrir las heridas inmerecidas y el dolor inexplicado de hacerse matar en una cruz por amor.

Néstor Erazo
Nae0831@hotmail.com
II semestre psicología

La convivencia comunitaria como una construcción social

En un proceso comunitario, la convivencia requiere de una gestión social, para lograr el objetivo de modificar la calidad de vida; dentro de este propósito se debe ponderar el dialogo como una vía para reflexionar sobre los asuntos de la comunidad.

Sin dialogo no hay posibilidad de acceso a un acuerdo. Siendo entonces el dialogo una manera civilizada y no violenta de establecer acuerdos. Es un trabajo al que tenemos que estar dispuestos para realizar en distintos momentos y escenarios donde se desarrolla nuestra vida cotidiana. Esto requiere una capacidad de dominio, educación y flexibilidad para aceptar lo único e irrepetible de cada conflicto y/o de cada persona que hará que cada situación se aborde desde la originalidad que le es propia.

Tenemos muy claro que la presencia de un conflicto constituye una oportunidad para evaluar los principios esenciales de la vida comunitaria como: la responsabilidad social e individual, la participación democrática y la búsqueda de soluciones. A nivel de los distintos entornos educadores se han de generar ambientes propios que contribuyan a la construcción de una sociedad más civilizada donde los diferentes actores sociales promuevan procesos dialógicos constructivos y pacíficos con el único fin: de regular la convivencia.

En todo grupo existe la necesidad de convivir, y por ende adaptarse; la interacción y la necesidad de la socialización son formas básicas de la naturaleza humana que nos ayudan a conseguirlo.

Unos de los instrumentos esenciales que tiene el hombre es el lenguaje, por medio de él nos comunicamos con las otras personas: podemos herir, convencer, estimular, engañar, criticar, etc. Llegamos a concluir que el lenguaje es fundamental para la convivencia.

Aprender a convivir es aprender a vivir: aprender a vivir en familia, a vivir en comunidad y a vivir en armonía con nuestro entorno social. La clave de la convivencia es reconocer que todos tenemos derechos y obligaciones, ya que son estos los que rigen la vida en sociedad.

Mónica María Ochoa Taborda
II Semestre
Flaquis716_1@hotmail.com

viernes, 9 de abril de 2010

Sencillamente Juan

El determinismo, es un fenómeno social que propone que todo hecho físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están determinadas por modelos de evaluación sociales, y toda conducta surge, se desarrolla y desaparece junto con la sociedad en que se da.

Juan Salvador Gaviota es la historia de la gaviota que no pensaba como gaviota y que quería volar como ningún ave de su especie lo había hecho. Juan es criticado por la comunidad de gaviotas que llega al extremo de expulsarle de la bandada; esta comunidad justifica su proceder en el hecho de que su comportamiento no es de gaviota y por ende no es apto para convivir con las mismas. En el anterior orden de ideas, podemos hallar dos tipos de determinismo que se relacionan el uno con el otro secuencialmente: el determinismo social y el determinismo natural; el uno pactado por reglas de comportamiento generales, pero que en ocasiones está influenciado directamente por el segundo, el segundo es aquel que determina pautas por condiciones fisiológicas, propias de cada ser vivo según su género u especie.

Socialmente el determinismo termina por homogenizar al ser que posee un estilo de vida e inclusive de pensamiento individual. Este orden está señalado según condiciones culturales, que se van heredando y transformando de generación en generación. Los seres humanos en general tenemos pautas al vestir, al hablar, y en general al comportarnos.

Juan es la analogía de un ser que se opone a límites que rigurosamente intentan configurar su vida; Juan es un ser que trasciende y llega más allá demostrando que esos límites que muchas veces imponen las sociedades deben ser vencidos para alcanzar grandes logros; ejemplo de ello fue el mismo Galileo, astrónomo del siglo XVII, que se opuso al orden establecido en la época por la iglesia y propuso una nueva estructura del conocimiento científico. El determinismo es de un modo u otro, una forma de organización de los modelos de comportamiento que influencian el pensamiento de las personas.

Jennifer Ramos Calán
II Semestre
Jennifercalan10@hotmail.com